Astronomia
Planetesimales, el origen de los planetas rocosos
La formación de galaxias. Simulación del proceso.
Eclipses del 2 de Julio de 2019:
Un evento que nos dejo con las ganas en Buenos Aires.
El eclipse nos dejó sin la posibilidad de verlo desde Buenos Aires. La densa nubosidad, no esperada desde los informes meteorológicos, impidió que pudiéramos realizar el seguimiento desde el inicio, solo se pudo ver la ultima parte del mismo y experimentar cuando en la totalidad se hizo la noche durante el día.
​
Aqui las fotos del mismo desde otros lugares como San Juan, San Luis y Chile donde se vió con todo su esplendor. El siguiente video es del momento de la totalidad. Crédito: www.surastronomico.com.ar
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El Pulsar Vela que envía el JPL de la NASA con la captación del sonido emitido en diferentes frecuencias.
Esta película del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA muestra al Pulsar Vela de 0,7 años luz de largo, que gira a 11 revoluciones por segundo, se encuentra a 1000 años luz de nosotros y su diámetro es de 18 km.
Un pulsar es el resultado de una estrella masiva que colapsó y el remanente de la misma se transforma en una estrella de neutrones. ¿Cómo es el proceso? La mayor parte de la masa de la estrella que estallo en una Supernova en enviada al espacio pero el resto se comprime ya que la única fuerza que actúa es la gravedad. Los electrones de los orbitales atómicos de elementos muy pesados son atraídos por el núcleo y al reaccionar con los protones generan neutrones formando así una estrella con un radio que no supera los 20 km y que rota a razón de miles de revoluciones por segundo.
​
Como todos los objetos del sistema Solar, la estrellas, planetas, galaxias giran sobre un eje, el Sol tarda un mes en dar una vuelta y nosotros 24 horas, pero al acortarse las distancias radiales, por física básica, las velocidades de rotación aumenta y allí el origen de tales revoluciones por segundo. Al rotar se genera un intenso campo magnético y los electrones libres son atraídos hacia los polos reaccionando y cambiando de órbitas eliminando Rayos X que son fotones muy energéticos.
​
Por tal motivo y al igual que un faro que emite luz , el giro de la estrella emite radiación ( de allí su nombre Pulsating Star, y su acrónimo Púlsar)) en forma de rayos X que son los que se reciben en el observatorio Chandra de rayos X que orbita alrededor de la Tierra desde 1999.
​
Impresionante sobrevuelo de la New Horizons sobre Plutón
Plutón a cara descubierta
5-3-2016
La NASA mostró Plutón a todo color. Aqui se ve a Plutón y Plutón y Caronte (Izquierda) , obtenidas gracias a la combinación de varias tecnologÃas para poder lograr el realzado de color en la imagen y ofrecer la más alta resolución posible.
Además a 250.000 Km se tomaron fotos que ha revelado unas hermosas imágenes del lado oscuro de Plutón. Podemos ver el planeta enano rodeado por un halo luminoso causado por la atmósfera.
New Horizons ha encontrado evidencia de formaciones exóticas de hielo en la superficie de Plutón, en una región ubicada en el centro del corazón de Plutón. (Derecha arriba)
PLUTON A CARA DESCUBIRTE POR LA SONDA NEW HORIZONTS
Lic. Javier Feu (Universidad de Ezeiza -Departamento de Ciencias ISFDyT 35. Monte Grande Argentina)
La ciencia es maravillosa, la investigación cientÃfica se parece a una caja llena de objetos a la que no podemos abrir. Primero suponemos que hay dentro haciendo todo lo posible en el conocimiento que no podemos abrirla. Cuando al final conocemos la posibilidad de abrirla corroboramos nuestros supuestos y aprendemos sobre nuestra experiencia comprobando si tenÃamos o no razón.
Hace poco más de dos años escribÃa para una editorial las caracterÃsticas de Plutón, ya sabÃamos que no entraba en la categorÃa de planeta pero todo lo que suponÃamos y existÃa en los libros de texto sobre los que me basé describÃan a Plutón en base a deducciones y observaciones indirectas. Desde su descubrimiento, solo tenÃamos una difusa imagen, un punto de luz. Ni siquiera los más potentes telescopios de hoy lograron una imagen más clara ni aún el noble y poderoso telescopio espacial Hubble que desde 1990 amplÃa la potencia del ojo humano y asombra con las maravillas que descubre semana a semana, habÃa podido lograr un mejor resultado.
Hoy comprobamos cuan equivocados estábamos y que la mayor parte de lo que escribà mientras New Horizons estaba a unos cientos de millones de kilómetros de Plutón estaba equivocado.
Plutón en el año 1996 tomada por el Telescopio Espacial Hubble y la nueva foto del New Horizons
La llegada de la nave New Horizons a Plutón es un logro sin precedentes que ponen en relevancia las ansias de la humanidad por conocer cada vez más nuestro universo con los avances propuestos por nuevas tecnologÃas. Este hecho marca un hito en la historia espacial por varios motivos. Primero porque es la sonda que más tiempo viajó para llegar a los lÃmites del sistema solar y por otro lado porque completamos el álbum de los planetas explorados por distintas misiones de la NASA durante 70 años desde la década del 60 hasta hoy.
Plutón fue descubierto en 1930 por el astrofÃsico estadounidense Clyde Tombaugh cuyas cenizas fueron cedidas por sus familiares y esparcidas cerca de su planeta, pero el astrónomo Mike Brown termino, como el mismo dice, de matar a Plutón cuándo en 2006, al mismo tiempo que partÃa la misión New Horizons, la Unión Astronómica Internacional (IAU) estableció los postulados para que un cuerpo de un sistema solar sea considerado como planeta. Él querÃa junto a su equipo descubrir el décimo planeta y terminó descubriendo en el año 2003 al congelado Eris, de mayor tamaño de Plutón, y que da una vuelta al Sol en 580 años, a quien la IAU calificó como planeta enano destronando por consecuencia directa de la categorÃa de planeta a Plutón.
Después de un viaje de más de nueve años en el que recorrió más de 4.800 millones de kilómetros, se verificó que Plutón es 18 km más grande de lo que sabÃamos lo cual no es tan significativo como saber que la superficie esta grabadas por cañones, arrugadas por montañas y libres de cráteres, las superficies de Plutón y su luna más grande, Caronte, son inesperadamente dinámicas, de acuerdo con las primeras imágenes de alta resolución recibidas por el equipo de New Horizons el 15 de julio. Ambos tienen una órbita sincronizada de manera tal que constantemente se ve la misma cara uno con el otro.
Estos acontecimientos develados modifican todas las ideas conocidas y escritas en libros de textos acerca del planeta enano. Se habÃan pensado demasiado pequeños para mantener el calor interno que rige la actividad geológica en la Tierra, y que no experimentan el calor de la fuerza de marea que impulsa esa actividad en otros lugares del sistema solar exterior.
Arriba vemos una de las mejores imágenes de Plutón Sierras altas salpican el paisaje libre de cráteres, lo que sugiere que la superficie es escandalosamente joven, solo unos 100 millones de años de edad.
New Horizons se aproximó a Plutón el 14 de Julio a las 8:49 hora Argentina y de allà fue rumbo a Caronte su luna más grande que hasta el encuentro se pensaba similar a la superficie de Selene, nuestra luna y sin embargo sorpresa!!! , llamó la atención a los especialistas sobre valles y acantilados que se extienden por 1.000 kilómetros y cañones de hasta 10 kilómetros de profundidad. Algunas regiones tienen pocos cráteres, lo que sugiere que son tan geológicamente jóvenes que apenas han sido maltratadas por los impactos. Plutón posee cuatro lunas más Styx, Nix, Kerberos e Hydra.
El gran temor del personal de la NASA es que la sonda choque y sea destruida con los innumerables residuos que hay en la órbita de Plutón caracterÃstica, ésta, que coloca a Plutón en la categorÃa de planeta enano, no limpió su órbita de objetos.
Recordemos que según la AIU desde el 2006 un planeta es todo cuerpo celeste que cumple con estas caracterÃsticas:
(1) Orbita alrededor del Sol, (2) Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rÃgido, llegando a un equilibrio hidrostático (prácticamente esférico) y (3) Ha limpiado la vecindad de su órbita de otros objetos.
Alan Stern, principal investigador de la misión, se refirió al Cinturón de Kuiper -el amplio anillo de escombros que rodea el Sistema Solar y donde reside Plutón-, como "más o menos una galerÃa de tiro, donde hay muchos pequeños cometas primordiales y otros objetos más pequeños que Plutón". Nunca antes una nave se habÃa aventurado hasta el Cinturón de Kuiper y New Horizons lleva viajando hasta allà más de nueve años, en un recorrido unos 5.000 millones de kilómetros. "Estamos volando hacia lo desconocido", dijo Stern.
Otro de los descubrimientos ya sospechados es el agua congelada de Plutón, "¿Quién habrÃa pensado que hay montañas heladas en Plutón?", cuestionó Hal Weaver, otro involucrado en el proyecto. "Es simplemente increÃble". Las montañas heladas representan más que un complejo intergaláctico. Son la prueba de que existe agua en el planeta, cosa que algunos cientÃficos sospechaban pero no habÃan podido comprobar, dijo Weaver.
Hoy cambió nuestro conocimiento de Plutón. Debemos modificar lo escrito pero que faceta hermosa de la ciencia nos muestra el tomar un libro de texto que describa este objeto de nuestro sistema solar, primero como planeta, luego como planeta enano y luego leer todo esto que los especialistas nos describen y que la New Horizons nos mostró estando a pocos kilómetros frente a él. ¿Qué más sabremos los próximos dÃas?
El reino de los gigantes enterrados
5/3/2016
En esta nueva y enorme imagen, nubes de gas carmesà están siendo iluminadas por excepcionales estrellas masivas que acaban de encenderse y que aún están enterradas en gruesas nubes de polvo. Estas jóvenes y abrasadoras estrellas no son más que fugaces personajes en el escenario cósmico y sus orÃgenes siguen siendo un misterio. La gran nebulosa de donde nacieron estas gigantes, junto con sus entornos ricos y fascinantes, han sido captados en detalle por el VST (VLT Survey Telescope) de ESO, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile.
RCW 106 es una extensa nube de gas y polvo situada a unos 12.000 años luz de distancia, en la constelación meridional de Norma (la regla del carpintero). La región debe su nombre a la entrada número 106 de un catálogo de regiones H II en la zona sur de la VÃa Láctea [1]. Las regiones H II, como RCW 106, son nubes de gas de hidrógeno que están siendoionizadas por la intensa y abrasadora luz de las estrellas jóvenes, haciendo que brillen y adoptando extrañas y maravillosas formas.
En esta imagen, RCW 106 es la nube roja sobre del centro, aunque gran parte de esta enorme región H II está oculta por el polvo y es mucho más extensa que la parte visible. En esta imagen de amplio campo del VST también pueden verse muchos otros objetos no relacionados. Por ejemplo, los filamentos de la derecha son los restos de una antigua supernova, y los brillantes filamentos rojos de la parte inferior izquierda rodean a una estrella muy caliente poco usual [2]. En toda la panorámica cósmica pueden apreciarse parches de polvo oscuro.
Los astrónomos llevan tiempo estudiando a RCW 106, aunque lo que llama su atención no son las nubes carmesÃs, sino el misterioso origen de las potentes estrellas masivas enterradas en su interior. Aunque son muy brillantes, estas estrellas no pueden verse en imágenes de luz visible como ésta, ya que el entorno de polvo es demasiado espeso, aunque sà pueden verse claramente en imágenes obtenidas en longitudes de onda más largas.
En el caso de estrellas menos masivas, como el Sol, se conoce bastante bien su proceso de nacimiento —a medida que las nubes de gas se atraen debido a la gravedad, la densidad y la temperatura aumentan y comienza la fusión nuclear— pero esta explicación no parece ser adecuada para las estrellas más masivas, enterradas en regiones como RCW 106. Estas estrellas —conocidas por los astrónomos como estrellas de tipo O—, pueden llegar a tener varias decenas de veces la masa del Sol y no está claro cómo se las arreglan para reunir y almacenar la cantidad suficiente de gas para formarse.
Al parecer, las estrellas de tipo O se forman en las partes más densas de nubes como RCW 106 y son bastante difÃciles de estudiar. Aparte del oscurecimiento por el polvo, otro desafÃo es la brevedad de la vida de una estrella de tipo O. Queman su combustible nuclear en apenas unas decenas de millones de años, mientras que las estrellas menos masivas tienen vidas que abarcan muchas decenas de miles de millones de años. La dificultad de formar una estrella de esta masa y la brevedad de su vida, implican que se trata de objetos muy escasos, sólo una de cada 3 millones de estrellas de nuestro vecindario cósmico es una estrella de tipo O. Ninguna de las que existen están lo suficientemente cerca como para llevar a cabo una investigación detallada, por lo que la formación de estas fugaces gigantes estelares sigue siendo un misterio, aunque su enorme influencia es inconfundible en brillantes regiones H II como ésta
Tomado de la ESO (European South Observatory) en http://www.eso.org/public/spain/news/eso1607/
Se completa el sondeo ATLASGAL de la VÃa Láctea
24-2-2016
Una espectacular nueva imagen de la VÃa Láctea ha sido dada a conocer para conmemorar la finalización del sondeo ATLASGAL (siglas de APEX Telescope Large Area Survey of the Galaxy, sondeo de gran área de la galaxia por el telescopio APEX). Por primera vez, el telescopio APEX, instalado en Chile, ha mapeado el área completa del plano galáctico visible desde el hemisferio sur en longitudes de onda submilimétricas (entre la luz infrarroja y las ondas de radio) con más detalle que los últimos sondeos realizados desde el espacio. El pionero telescopio APEX, de 12 metros, permite a los astrónomos estudiar el universo frÃo: gas, polvo y otros objetos celestes que están a sólo unas pocas decenas de grados por encima del cero absoluto.
El telescopio APEX, (siglas en inglés de Atacama Pathfinder Experiment, experimento pionero de Atacama), se encuentra a 5.100 metros sobre el nivel del mar en el llano de Chajnantor, en la región de Atacama (Chile). El sondeo ATLASGALaprovechó las caracterÃsticas únicas del telescopio para obtener una visión detallada de la distribución del gas denso y frÃo que hay a lo largo del plano de la VÃa Láctea [1]. La nueva imagen incluye la mayor parte de las regiones de formación estelar de la VÃa Láctea meridional
Tomado de la ESO (European South Observatory)
Texto completo en http://www.eso.org/public/spain/news/eso1606/
Esta comparación muestra las regiones centrales de la VÃa Láctea observadas en diferentes longitudes de onda.
El panel superior muestra fuentes compactas de radiación submilimétrica captadas por APEX como parte del sondeo ATLASGAL, combinadas con datos complementarios obtenidos por el satélite Planck de la ESA, con el fin de captar fenómenos más extensos.
El segundo panel muestra la misma región vista en longitudes de onda infrarroja, más cortas, captadas por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA.
El tercer panel muestra las mismas zonas del cielo, de nuevo, a longitudes de onda aún más cortas, del infrarrojo cercano, vistas por el Telescopio de Sondeo Infrarrojo VISTA, de ESO, instalado en el Observatorio Paranal (Chile). Las regiones que aparecen como rizos de polvo oscuro se ven brillantes en las imágenes captadas por ATLASGAL.
Por último, la imagen final, muestra la imagen más conocida, en el rango visible de la luz, en la que la mayor parte de las estructuras más distantes están ocultas a la vista.
El significado de los colores varÃa de imagen en imagen y no pueden compararse de forma directa.
Crédito:
ESO/ATLASGAL consortium/NASA/GLIMPSE consortium/VVV Survey/ESA/Planck/D. Minniti/S. Guisard
Acknowledgement: Ignacio Toledo, Martin Kornmesser
Links de interés
Millones de pequeños asteroides que podrÃan amenazar la Tierra permanecen sin ser catalogados
Nuestra mejor defensa planetaria podrÃa consistir en un propuesto telescopio espacial para buscar estas rocas. ¿Recibirá la NASA el dinero para ese proyecto?
Por Lee Billings | 8 de enero de 2016
Rosetta detecta el hielo expuesto sobre el cometa 67P
Crédito de la imagen:
ESA/Rosetta/NavCam – CC BY-SA IGO 3.0
A la caza de moléculas extraterrestres
Los astroquÃmicos están descubriendo muchos compuestos en el cosmos que no pueden existir en la Tierra.
Por Clara Moskowitz | 28 de diciembre de 2015
Observan por primera vez a un exoplaneta en formación
Crédito de la imagen:
Stephanie Sallum