Eclipse solar total Argentina 2 de Julio del 2019
Los eclipses solares son sin dudas los eventos astronómicos más maravillosos y merecen una detallada explicación para comprender la magnificencia de su producción.
Un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra es decir los tres cuerpos se hallan alineados y esto ocurre cuando el Sol se localice cerca de alguno de los nodos de la órbita lunar.
Los nodos de la órbita lunar, rotan también y en un determinado momento, el Sol y la Luna vuelven a la misma posición relativa de uno de los nodos y como resultado de esto los eclipses se repiten a intervalos regulares, este período es el llamado Ciclo de Saros, que es de un poco más de 6.585,3 días, unos 18 años,11 días y 8 horas, aproximadamente. En un ciclo de Saros, el Sol pasa 19 veces por el mismo nodo, la Luna 242 y esto corresponde a 223 meses lunares.
​
La disparidad entre el número de pasos de la Luna y el número de meses lunares es el resultado del movimiento de los nodos en dirección oeste a razón de 19,5° por año. Un eclipse que se repite después del Saros será exactamente igual al primero, es decir el próximo eclipse total de Sol se volverá a repetir en 19,5 años, pero, será visible 120° más al oeste en la superficie de la Tierra, debido al tercio de un día, incluido en el intervalo.
Durante un ciclo de Saros tienen lugar, aproximadamente, 70 eclipses, 29 son de Luna y 41 de Sol; de estos últimos 19 suelen ser totales y 31 parciales. Como mínimo en un año pueden tener lugar 2 eclipses, como máximo 7, y una media de 4 entre lunares y solares. En el siglo XX se habrán producido 375 eclipses: 228 de Sol y 147 de Luna.
​
A pesar de que una vez al mes los tres coinciden, como la órbita lunar esta inclinada aproximadamente 5°9´ respecto a la de la Tierra, en la mayor parte de sus fases, la Luna no queda alineada exactamente con respecto al Sol y la Tierra, por lo que el cono de sombra que proyecta la Luna pasa por encima o por debajo de la Tierra y entonces no habrá eclipse todos los meses pero de no darse esta circunstancia, cada Luna Nueva, se produciría un eclipse de Sol.
En la figura 14 vemos la producción de un eclipse solar. Allí podemos observar que según consideremos distintos rayos que provienen del Sol, se formarán las zonas de penumbra o umbra o sombra. Los habitantes de la Tierra donde llegue la zona de sombra verán el eclipse total y aquellos que se encuentren el la zona de penumbra verán un eclipse parcial. La trayectoria de la Luna hará que esa zona de sombra se vaya corriendo en una franja de la Tierra, que llamamos franja de totalidad.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Hasta aquí, la explicación de lo que es un eclipse de Sol, realmente fascinante e inolvidable si tenemos la oportunidad de presenciar y disfrutar ese momento, pero ahora veamos el que nos ocupa este 2 de Julio del 2019. El mismo será visto desde Chile hasta Buenos Aires. Si estás dentro de la franja de la Umbra como vemos en la siguiente figura serás un afortunado.
Este eclipse solar, será el 58° de la serie Saros N° 127, la que contiene 82 eclipses en total. Tendrá una duración de 4h 55m, incluidas las fases parciales del comienzo y del final, y se producirá en el nodo ascendente de la Luna, 2.4 días antes de que ésta alcance su perigeo. Todos estos datos ya fueron explicados así que a aplicar conceptos.
De los 11250 km de largo de la banda de totalidad, solamente un 13% será en Tierra firme, unos 1460 km, entre la región de Coquimbo, en Chile, y la Bahía de Samborombón, en nuestro país; el 87% restante será totalmente sobre las aguas del Océano Pacífico Sur.
Días hs. Min. Seg
Ingresa al mapa interactivo del eclipse para ver los lugares de totalidad y parcialidad con horarios
Ingresa al mapa interactivo del eclipse para ver los lugares de totalidad y parcialidad con horarios
Datos completos del eclipse.
Horarios de inicio del eclipse para algunas localidades del pais.
Localidad Parcial Total Sol Duración
Bella Vista, San Juan 16:25 17:39 11.7° 2m30s
Ruta 149 16:25 17:39 11.6° 2m30s
Ruta 40 16:26 17:39 11.1° 2m29
Jachal 16:26 17:40 11.3° 1m50s
V. Gral. San Martin 16:26 17:40 10.6° 1m16s
Marayes 16:27 17:40 9.6° 2m25s
Candelaria 16:29 17:4 18.1° 2m21s
Merlo 16:30 17:41 7.3° 2m18s
Embalse Río Tercero 16:31 17:42 6.8° 1m31s
Río Cuarto 16:30 17:4 16.4° 2m00s
La Carlota 16:32 17:4 25.5° 2m11s
Venado Tuerto 16:33 17:42 4.3° 2m10s
Junín 16:34 17:42 3.1° 2m01s
Pergamino 16:34 17:43 3.0° 0m56s
Chacabuco 16:34 17:42 2.7° 2m08s
Chivilcoy 16:34 17:42 2.3° 2m07s
Luján 16:35 17:43 1.6° 1m00s
Lobos 16:35 17:42 1.5° 2m06s
Uribelarrea 16:35 17:43 1,3° 2m03s Aqui estaremos nosotros
Cañuelas 16:36 17:43 12° 1m52s
Ezeiza 16:36 17:43 1.0° 1m00s
San Vicente 16:36 17:43 1.0° 1m33s
Chascomús 16:36 17:42 0.5° 2m03s
Descargar el artículo completo de J. Feu. Eclipses
Asi veremos el eclipse.
Simulacion del Eclipse 2 de Julio
Aquí encontrarás una animación de cómo será el eclipse y otros datos de importancia. Haz click en el botón de la izquierda.